Post Top Ad

Mostrando entradas con la etiqueta cities. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cities. Mostrar todas las entradas
viernes, enero 24, 2025

Exposición sobre Lorenzo Caprile en Madrid

by , in

Habitual en la televisión de este país, pero sobre todo en el circuito de la alta sociedad y de la moda, Lorenzo Caprile (Madrid, 2 de agosto de 1967) ha vestido a grandes personalidades del cine, del arte, de la televisión y también de la aristocracia de España. Es uno de los diseñadores de cabecera de la Casa Real y ha conseguido crear vestidos que son ya iconos de la moda. ¿Quieres saber más de la exposición sobre Lorenzo Caprile en Madrid? Te lo contamos.

 

Exposición "Caprile, Lorenzo" en la sala de exposiciones del Canal Isabel II de Madrid hasta el 30 de marzo

Exposición Lorenzo Caprile en Madrid
Acceso a la exposición "Caprile, Lorenzo", en Canal Isabel II.

Concebida bajo el título de “Caprile Lorenzo”, la exposición recoge más de 100 prendas puestas en diálogo con una cuidada selección de objetos y de obras de arte de grandes maestros de la pintura, como Francisco de Zurbarán, Juan Pantoja de la Cruz o Ramón Casas procedentes tanto de colecciones privadas como de los fondos de instituciones como la Fundación Zuloaga o el Museo Carmen Thyssen de Málaga. 
 

Un viaje por sus fuentes de inspiración. Esto es lo que puedes encontrar en la exposición sobre Lorenzo Caprile en Madrid.

La exposición se organiza atendiendo a las “pulsiones” principales, creativas e inspiracionales tras la obra de Caprile. Un discurso escenográfico que ha sido creado en torno a un total de cinco elementos clave para entender las influencias en la obra de Caprile: “Italia”, “Modistas”, “Barroco”, “Romanticismo” y “Cine”.

 

Entre los más de 100 vestidos podemos encontrar diseños hechos para obras de teatro, películas (Penélope Cruz), entregas de premios como los Goya (Malena Alterio, Emma Suárez), programas de televisión (como los de Anne Igartiburu para las campanadas), trajes de novias como el de la Infanta Cristina o vestidos que pertenecen a las Infantas, la Reina Letizia o Eugenia Martínez de Irujo. 

Exposición Lorenzo Caprile en Madrid
Vestidos llevados por Anne Igartiburu en las Campanadas.

Exposición Lorenzo Caprile en Madrid

Exposición Lorenzo Caprile en Madrid
Vestido que la reina Letizia llevó en la boda de los príncipes de Suecia.

Exposición Lorenzo Caprile en Madrid

Exposición Lorenzo Caprile en Madrid
Corpiño utilizado por Letizia durante la visita del presidente de Rusia a Madrid (2006).

Vestido utilizado por la Reina Letizia en una cena de gala (2011).

Vestido utilizado por Letizia en la cena previa a su boda. 

Exposición Lorenzo Caprile en Madrid
Vestido lucido por la Infanta Elena para la boda de Victoria de Suecia (2010).

Exposición Lorenzo Caprile en Madrid

Exposición Lorenzo Caprile en Madrid

Exposición Lorenzo Caprile en Madrid
Vestido de boda de la Infanta Cristina (1997).

Exposición Lorenzo Caprile en Madrid
Exposición Lorenzo Caprile en Madrid
 

Además de vestidos icónicos, que todos hemos visto alguna vez en la vida, que forman parte del colectivo de este país, también podemos encontrar decenas de diseños realizados para óperas, teatros, películas... Además de vestidos de novia, vestidos para entregas de premios, festivales de cine o diseños creados para todo tipo de eventos.

Exposición Lorenzo Caprile en Madrid
Exposición Lorenzo Caprile en Madrid
Exposición Lorenzo Caprile en Madrid
Exposición Lorenzo Caprile en Madrid
Exposición Lorenzo Caprile en Madrid
Exposición Lorenzo Caprile en Madrid
Exposición Lorenzo Caprile en Madrid

IMPRESCINDIBLE reservar entrada. La entrada es GRATUITA, pero por aforo, es necesario solicitarla. Reserva AQUÍ

Hasta el 30 de marzo de 2025.

Lugar: Sala Canal de Isabel II Calle Santa Engracia 125, Madrid.
 
Horario de la exposición sobre Lorenzo Caprile en Madrid:
  • De martes a sábados de 11.00 a 20.30 h. (incluidos 1 y 9 de noviembre y 6 de diciembre). El acceso cierra a las 19.15 horas -último pase-
  • Domingos: de 11.00 a 14.00 h. (incluido 8 de diciembre). El acceso cierra a las 13.00 horas -último pase-.
  • Cerrado: lunes, 24, 25, 31 de diciembre, 1 y 6 de enero.
  • La sala comenzará a desalojarse a las 20.15 h. de martes a sábado y a las 13.45 h. los domingos.

 

Si quieres saber más de la exposición sobre Lorenzo Caprile en Madrid, deja tus preguntas o dudas en el apartado de comentarios.

lunes, abril 22, 2024

Los mejores pintxos de Hondarribia

by , in

Ahora que se acerca el verano y Hondarribia se llena de turistas y gente que viene a visitar y a disfrutar de uno de los grandes emblemas de la ciudad, la gastronomía, he decidido escribir este post hablando de los que para mí, como hondarribitarra, son los mejores pintxos de Hondarribia y los mejores bares de pintxos a los que puedes ir cuando vengas. ¡Descubre la guía definitiva, hecha por una hondarribitarra, con los mejores pintxos de Hondarribia!

 

La idea es hacer una guía honesta desde la perspectiva de alguien que es de aquí y vive aquí. Más allá de guías o reportajes de prensa. 

 

1.- BAR GRAN SOL

Los mejores pintxos de Hondarribia

Ubicado en el barrio de La Marina (Calle San Pedro, 63), es el bar de pintxos más famoso de Hondarribia. ¿Por qué? Ha sido 3 veces campeón en el Concurso Nacional de Pintxos de Valladolid, 4 veces campeón de Gipuzkoa de Pintxos y 4 veces campeón de Euskadi. Sin contar los numerosos premios obtenidos por su originalidad, sabor o trayectoria.

 

Sin lugar a dudas, si vas a venir a Hondarribia a disfrutar de los mejores pintxos, el Bar Gran Sol es un lugar que no puedes perderte.

 

Eso sí, desde hace uno años, no hay día que no haya que hacer cola para sentarse en una de las mesas de su terraza. Aunque es cierto que la gente de Hondarribia no suele acudir habitualmente por esto, es el lugar que elegimos cuando queremos darnos un "capricho" o comer algo especial.

 

Tienen una selección de pintxos elaborados y otra selección de pintxos de barra así como raciones. Podéis ver la carta de pintxos aquí.

Los mejores pintxos de Hondarribia

  • Mis recomendaciones:
    • Pintxo Tizón (Campeón de Euskadi 2023).
    • Pintxo Hondarribia (Campeón de Euskadi 2013).
    • Pintxo Mika (Campeón de Euskadi 2017 y Gipuzkoa 2018).
    • Pintxo Jaizkibel.
    • Pintxo codito.
    • Las croquetas.
    • Las zamburiñas.

 

2.- MIKA

Los mejores pintxos de Hondarribia

Mikaela, Mika, fue la jefa de cocina del Bar Gran Sol durante años y la artífice de muchos de sus pintxos ganadores. Hace un par de años abrió su propio bar-restaurante ubicado en la Plaza de Armas (Arma Plaza, 2), en pleno casco antiguo, y se ha alzado como una de las paradas obligatorias en este recorrido de los mejores pintxos de Hondarribia.

 

El Mika dispone de comedor, bar y una terraza en la Plaza de Armas con unas vistas privilegiadas, y junto al Castillo Carlos V (actual Parador Nacional). 

 

Además de pintxos, podéis degustar raciones o platos principales. Por lo que podéis reservar para comer o cenar además de disfrutar de su cocina en miniatura. Aunque en mis recomendaciones solo voy a hacer mención a los pintxos, es un buen siito para comer una buena txuleta. Podéis ojear la carta aquí.

Los mejores pintxos de Hondarribia

  • Mis recomendaciones:
    • Pork Bao. 
    • Ionita. 
    • Mika.
    • Del bosque a la cala (Campeón de Gipuzkoa 2023).

 

3.- CASA SENRA

Los mejores pintxos de Hondarribia

Ubicado en un lugar privilegiado, en plena calle San Pedro (San Pedro Kalea, 34), ofrece una amplia selección de pintxos fríos, calientes, raciones y platos.
 
Aunque no suele ser frecuentado por gente de Hondarribia, es uno de mis lugares favoritos. Sentarse en su terraza y ver el hervidero de gente que es la calle San Pedro un día de sol, es uno de las cosas que más os recomiendo. Y si además disfrutáis de alguno de sus pintxos, es todo un planazo. Su plato estrella es la ensalada de tomate y en lo dulce... no puede faltar la tarta de queso.
 
Aunque lo más habitual es entrar dentro, pedir un plato, e ir cogiendo pintxos de la barra. 
Los mejores pintxos de Hondarribia
  • Mis recomendaciones:
    • Pintxo de champión con foie y suave alioli.
    • Pintxo de rodaballo.
    • Tortilla de patatas individual.
    • Croqueta de morcilla.
    • Pintxo de carrillera.
    • Pintxo de txuleta.

 

4.- ZABALA

Los mejores pintxos de Hondarribia
El Restaurante Zabala es otro de nuestros habituales y favoritos en Hondarribia. Ubicado también en la calle San Pedro (San Pedro kalea, 8), dispone de 2 terrazas y un comedor interior. Aunque es un bar pequeñito, tiene una de las mejores cocinas de Hondarribia. 
 
Aquí, se hace para la que nosotras es una de las mejores tortillas de patatas de Hondarribia y, además, tienen un menú del día donde el pescado es el protagonista. Atentos también a la txuleta que sirven.

Podéis disfrutar de una comida a la carta en su comedor interior o exterior. Os aconsejamos reservar.
Los mejores pintxos de Hondarribia

  • Mis recomendaciones:
    • Pintxo de tortilla.
    • Pintxo de foie.
    • Bola de queso.
    • Pintxo de mini hamburguesita.
 

5.- SARDARA

Los mejores pintxos de Hondarribia

El Sardara es otro de los imprescindibles con un campeonato de Euskadi de pintxos en su vitrina.
 
Su pintxo Barbalada, elaborado con bacalao en tres texturas y sus respectivas salsas, se alzó con el premio en 2016. Cuenta también con diferentes premios: ganador del premio 'Eusko Label' del Campeonato General de Gipuzkoa, subcampeonato en el Campeonato de Pintxo Medieval 2016, así como ganador del Premio a la Originalidad en el Campeonato de Pintxos de Gipuzkoa en 2015.
 
Dispone de una terraza en la Calle San Pedro (San Pedro kalea, 10), otra terraza trasera y unas mesas en el interior.
Los mejores pintxos de Hondarribia
  • Mis recomendaciones:
    • Pintxo Barbalada (campeón de Euskadi 2016).
    • Carpaccio de carne/bonito
    • Brocheta de gamba.
    • Clotxa (finalista Campeonato de Euskadi 2014).

 

6.- GASTROTEKA DANONTZAT

Los mejores pintxos de Hondarribia

El Danontzat es otro de los imprescindibles en esta ruta por los mejores pintxos de Hondarribia. En su vitrina tiene también diversos premios que van desde el del pintxo más innovador en el Campeonato de Euskadi de Pintxos 2016 o el pintxo popular en el Campeonato de Euskadi 2015,  hasta haber sido coronado como el establecimiento revelación de Gipuzkoa en 2015.


Ubicado en pleno casco histórico de la ciudad (Denda Kalea, 6), dispone de una terraza y un comedor interior en el que, además de pintxos, ofrece un menú degustación.

Los mejores pintxos de Hondarribia

  • Mis recomendaciones:
    • Matrimonio bien avenido.
    • Lengua curada sobre patata confitada al pimentón, escama de sal ahumada y trufa negra.
    • El tigre.


7.- TATAPAS

Los mejores pintxos de Hondarribia
De la mezcla de una brasileña y un Donostiarra surgió Tatapas. Ubicado en una de las plazas más bonitas de Hondarribia (Kale Nagusia, 21), la Plaza del Obispo, esta gastroteka nos ofrece pintxos multiculturales con toques mexicanos, japoneses o brasileños.
 
Suelen organizar jornadas gastronómicas y, una vez al mes, organizan los llamados "jueves por el mundo", en el que un país se convierte en el invitado y elaboran pintxos y recetas típicos de ese país.
 
En el 2019 y recientemente, en el 2022, se alzaron como ganadores del Campeonato de Pintxos Medievales
 
Además de pintxos, podéis comer raciones y platos. 
 
Los mejores pintxos de Hondarribia
  • Mis recomendaciones:
    • Croquetas de puerros con queso.
    •  Taco de res.
    • Cordero, pan y vino (ganador del Campeonato de Pintxos Medievales 2019).

 

8.- BAR IGNACIO

Los mejores pintxos de Hondarribia
Bar hondarribitarra de "toda la vida" que se ha sabido adaptar a los tiempos que corren pero sin perder la esencia. Ubicada en plena calle San Pedro (San Pedro kalea, 20), nos ofrece pintxos clásicos.
 
Dispone de dos terrazas (una delantera y otra trasera) y un par de mesas en su interior. Es al sitio al que recurres para comer los pintxos de toda la vida y un imprescindible que cumple con las 3 B: bueno, bonito y barato.
 
Sentarse en su terraza, contemplar la ida y venida de gente y comerte un pintxo de tortilla es una de esas cosas que hay que hacer al menos una vez en la vida. 
Los mejores pintxos de Hondarribia
  • Mis recomendaciones:
    • Pintxo de tortilla.
    • Bola de queso.
    • Bola picante.
    • Chorizo a la sidra.
    • Bola de bacon y queso.

 

9.- ETXEBERRIA

Los mejores pintxos de Hondarribia

Buscando los mejores pintxos de Hondarribia hacemos un alto en el bar Etxeberria (Kale Nagusia, 27). Ubicado junto al Tatapas, ambos comparten plaza. Dispone de una amplia terraza y mesas en el interior del local.
 
Aunque su plato estrella son los bocadillos, podemos encontrar en su gran barra pintxos tradicionales como gildas y croquetas, pero también pintxos más elavorados como el pintxo de champiñón con bacon y salsa de queso.
 
En este caso, los pintxos van cambiando diariamente, por lo que la mejor opción es dejarse caer por allí, echar un vistazo al mostrador y seleccionar los que más os apetezca. 
Los mejores pintxos de Hondarribia
  • Mis recomendaciones:
    • Pintxo de queso de cabra.
    • Los saquitos rellenos.
    • Los montaditos.
    • La tortilla de patatas.

 

10.- RAFAEL 

Los mejores pintxos de Hondarribia
Hace un tiempo le dediqué un post a este bar-restaurante (lo podéis leer aquí). Ubicado también en plena calle San Pedro (San Pedro kalea, 10), es otro de los más frecuentados en Hondarribia.
 
El Rafael dispone de dos terrazas (una delantera y otra trasera), un comedor interior y una decoración original en su fachada.

Además de pintxos, podéis disfrutar de platos tradicionales pero con un toque vanguardista. Sus raciones son otro de sus buques insignia.

Pero si hay algo por lo que ha convertido al bar Rafael en un local conocido, es por haber ganado el Premio BMW Más Gastronomía a la mejor tortilla de patata de 2020.
Los mejores pintxos de Hondarribia

  • Mis recomendaciones:
    • Pintxo de tortilla de patata (premio a la mejor tortilla 2020).
    • Croqueta de queso Iraty Bleu.
    • Falso risotto de Begi Haundi y cigala con ali oli de ajo negro y almendras tostadas.
    • Foie de las Landas a la brasa
    • Pintxo Canalla: pintxo de cerdo a la brasa según el humor del Chef.


10 + 1.- BRANKA

Los mejores pintxos de Hondarribia
Y para finalizar este repaso por los mejores pintxos de Hondarribia, os he añadido uno extra. De regalo. 
 
Se trata del Branka, un bar frecuentado íntegramente por la gente del pueblo y cuya clientela, en su mayoría, es gente joven. Está ubicado en Santiago Kalea 65, en una plaza peatonal con casas típicas de colores.
 
Quizás sus pintxos no destaquen entre tantos bares con txapelas y premios, pero es uno de esos sitios donde los hondarribitarras queremos estar y que cumple con las 3 B: bueno, bonito y barato.
 
Desde hace poco disponen de un segundo comedor ya que las mesas de la terraza suelen estar siempre llenas. Es un buen lugar para picotear raciones clásicas y comerte una buena hamburguesa o un buen bocata (los nombres de los platos hacen referencia a palabras típicas de Hondarribia).
 
No te pierdas sus patatas 3 salsas y su lacon con puré de patatas.
Los mejores pintxos de Hondarribia

  • Mis recomendaciones:
    • Pintxo de tortilla de patata
    • Pintxo de butifarra.
    • Pintxo de txuleta.
    • Croqueta.
    • Mini de txistorra. 
 
 

CONCLUSIÓN 

 
Como os habréis dado cuenta en este recorrido, la mayoría de los establecimientos están ubicados en el barrio de La Marina (Calle San Pedro) y en la zona del casco antiguo.
 
Hondarribia se caracteriza por su gastronomía y muchos de estos locales son referencia, a nivel mundial, del arte del pintxo.
 
Así que cuando vengas a Hondarribia, no te pierdas esta guía de los mejores pintxos de Hondarribia. 
 
Podéis descargaros aquí el PDF con la guía de los mejores pintxos de Hondarribia.
 
¡Y cuéntanos cuáles son para ti tus imprescindibles! ¿Se nos ha olvidado añadir alguno de los mejores pintxos de Hondarribia? ¡Te leemos!

domingo, septiembre 17, 2023

Exposición Yayoi Kusama Guggenheim Bilbao

by , in

Las salas 103 y 105 del museo Guggenheim de Bilbao acogen, hasta el próximo 8 de octubre, una de las exposiciones más esperadas del año y, probablemente, de la última década del museo bilbaíno: "Yayoi Kusama: desde 1945 hasta hoy".

 

 Quién es Yayoi Kusama

Yayoi Kusama Guggenheim Bilbao

La artista y escritora japonesa Yayoi Kusama (Matsumoto, Nagano, 1929) es una figura singular y admirada en el mundo del arte por su pionera trayectoria, que abarca múltiples movimientos artísticos desde los años sesenta hasta el momento actual. 

 

Convertida en verdadero icono cultural a nivel global y cuyo trabajo ha conseguido no pasar desapercibido y ser totalmente reconocible, en las últimas siete décadas Kusama se ha consagrado a su visión vanguardista con convicción, perfeccionando su personal estética, que es fiel reflejo de su filosofía vital.

 

Su particular visión de la vida se plasma a través del color y sus ya conocidos lunares. En los 90, la maison francesa Luis Vuitton le propuso una colaboración y desde entonces trabajan conjuntamente sacando a la venta ediciones especiales de sus modelos más emblemáticos llenos de lunares, que alcanzan cifras de hasta 7.000€.


Exposición "Yayoi Kusama: desde 1945 hasta hoy" 

Yayoi Kusama Guggenheim Bilbao

A través de sus pinturas, dibujos, esculturas, instalaciones y material documental sobre sus happenings y performances, la muestra ofrece un análisis en profundidad de su práctica, desde los primeros dibujos que realizó siendo adolescente durante la Segunda Guerra Mundial hasta sus últimas instalaciones inmersivas con espejos. 
 
A sus 94 años, Kusama apenas puede moverse. Desde hace un par de años crea sus obras desde la habitación del psiquiátrico donde vive. 
 
Es la retrospectiva definitiva de Kusama, en la que el público podrá ver obras que hasta ahora no se han compartido”, asegura Suhanya Raffel, directora del Museo M+, de Hong Kong, pinacoteca que también acogió esta exposición y que ha trabajado conjuntamente con el Guggenheim para traerla a Bilbao.
 
Hasta ahora todas las exposiciones retrospectivas que se conocen de la artista se han realizado según criterios cronológicos, sin embargo, la del Guggenheim también está dividida temáticamente: Autorretrato, Infinito, Acumulación, Conectividad radical, lo Biocósmico, la Muerte y la Fuerza de la vida. 
 

AUTORETRATO 

Yayoi Kusama Guggenheim Bilbao

El trabajo de Kusama se fundamenta en la auto-afirmación, la auto-destrucción, la auto-promoción, la auto-invención, lo auto-referencial y el autorretrato, incluso en aquellas creaciones donde la representación de su propia imagen resulta menos explícita. 
 
Esta sala reúne algunas de las pinturas y dibujos realizados por Kusama dentro del género del autorretrato, que ocupa un lugar destacado en su producción. 
 
Esta sección comienza con Autorretrato (1950), un cuadro oscuro donde un girasol de un tono rosa carne flota sobre una boca humana, y es una de las primeras obras que recibió ese título; preside el espacio su Retrato (2015), en el que Kusama dispone algunos de sus característicos motivos —lunares, calabazas, redes y formas tentaculares— en una composición construida como un collage y dominada por una hierática figura. 
 

 INFINITO

Yayoi Kusama Guggenheim Bilbao

Kusama creció en un vivero de semillas rodeada de inmensos campos de flores. Sin embargo, en 1957 mientras sobrevolaba el Pacífico durante su primer vuelo a EE. UU., la visión del océano le inspiró sus bien conocidas pinturas de Redes de infinito. 

 

En esta serie, los lienzos están totalmente cubiertos, de manera obsesiva, de minúsculos arcos pintados en un rápido gesto, creando un patrón expresionista de redes y puntos interconectados. La pincelada libre contrasta con la reiteración del motivo, que impide identificar el inicio y el fin de este universo sin jerarquías, cuyas dimensiones fueron ampliándose dentro de la producción de Kusama hasta lograr que el público se viera inmerso en la infinitud de sus instalaciones.

 

ACUMULACIÓN 

Yayoi Kusama Guggenheim Bilbao

Tras crear las Redes de infinito, Kusama desarrolló Acumulación, una serie de collages realizados con fragmentos reutilizados de papel y esculturas blandas de formas reiterativas. 
 
En estas piezas, un objeto cotidiano, como una silla, queda transformado al acumular sobre él gran cantidad de formas fálicas y tubulares de tela rellena y cosida, que hacen desaparecer el propio objeto y su función. 
 
Poco a poco, el deseo compulsivo de multiplicar estas formas blandas llevó a Kusama a expandir su visión a las habitaciones de espejos del infinito, que comenzó en 1965, y a las telas plateadas o estampadas que realiza durante los años setenta y ochenta, como Acumulación de manos, donde un sofá y unas sillas están cubiertos de cientos de guantes plateados.
 
 

CONECTIVIDAD RADICAL 

Yayoi Kusama Guggenheim Bilbao

A finales de la década de 1960, la lucha en favor de los derechos civiles y contra la guerra de Vietnam genera una atmósfera de contracultura en la que Kusama desarrolla una práctica centrada en la acción pública y la performance.  
 
La artista denuncia los estereotipos de raza y género, critica la política belicista estadounidense y atrae la atención de los medios con sus provocadores happenings, especialmente los protagonizados por cuerpos desnudos cubiertos con lunares, que son actos de “auto-obliteración”. 
 
Este es un concepto fundamental en la filosofía de Kusama, que representa la liberación del yo como forma de sanación grupal y que conecta profundamente a las personas, especialmente quienes viven en los márgenes de la sociedad. 
 

LO BIOCÓSMICO 

Yayoi Kusama Guggenheim Bilbao

“Lo Biocósmico” expresa su creencia de que lo terrenal y lo celestial son lo mismo. De niña comienza a observar la anatomía de las plantas, sus ciclos de vida y la unión entre el cielo y la tierra. 
 
Cuando Kusama explica por primera vez el significado de sus característicos lunares, los compara con los cuerpos celestes y los interpreta como símbolos cósmicos. 
 
Tal vez la imagen de lo biocósmico más constante en su obra sea la de sus distintivas calabazas, de superficies caprichosamente onduladas y moteadas, que Kusama identifica con un espíritu vegetal benévolo y como reflejo de su propia alma. 
 

MUERTE 

Yayoi Kusama Guggenheim Bilbao

El trabajo de Kusama transcurre constantemente en el umbral entre la vida y la muerte.  
 
Una niñez rodeada de la efímera existencia de las plantas en el vivero familiar, la adolescencia marcada por la guerra y sus consecuencias, y especialmente la muerte de su padre y de su amigo íntimo Joseph Cornell a mediados de los años setenta, llevaron a la artista a considerar que la muerte no es el punto final, sino otra fase de la existencia que puede dar origen a una nueva.  
 

LA FUERZA DE LA VIDA

Yayoi Kusama Guggenheim Bilbao

Hacia 1988, el arte y la psique de Kusama experimentan un cambio importante. Con la llegada del ansiado y merecido reconocimiento público, tanto de sus exposiciones internacionales como de sus publicaciones, el poder sanador del arte y la celebración de la vida se convierten en los temas centrales de su producción.  

 

Como afirmó en 1999, Kusama llegó a creer que su función consistía en transformar su sufrimiento a través del arte “para la sanación de toda la humanidad”.  

 

En el nuevo milenio, Kusama quiere amplificar este mensaje. Por ello, las coloridas pinturas y esculturas de una de sus últimas series, Mi alma eterna (2009–) y Ruego todos los días por el amor (2021–hoy), suponen, tal vez, la culminación de este compromiso.

Yayoi Kusama Guggenheim Bilbao
Yayoi Kusama Guggenheim Bilbao
Yayoi Kusama Guggenheim Bilbao
Yayoi Kusama Guggenheim Bilbao



Post Top Ad